Saltar al contenido

Empatía o compasión: ¿cuál es mejor para tu salud?

Empatía vs. Compasión: Desbloquea una mentalidad más saludable

Empatía o compasión, ¿cuál es más benévola? ~Aprende la diferencia y vive una vida más saludable~

Hola, soy John. ¿Has oído hablar de las palabras "empatía" y "compasión"? En japonés, se traducen como "simpatía" y "compasión". Ambas suenan parecidas y se asemejan a emociones humanas importantes. Pero, en realidad, hay una ligera diferencia entre ambas, y quizás...Uno puede ser mejor para nuestra salud mental y física que el otro.Es.

¡Hoy, vamos a desentrañar suavemente la diferencia entre «empatía» y «compasión» y cómo se relaciona con nuestra salud mental y física!

¿Qué es la “empatía”?

Primero, veamos la "empatía". Esta palabra se suele traducir como "simpatía" en japonés. En pocas palabras,La capacidad de sentir las emociones y experiencias de los demás como si fueran propias.Lo es

Por ejemplo, ¿alguna vez has tenido una experiencia como ésta?

  • Cuando mi amigo se ve triste, yo también me siento triste.
  • Cuando veo al protagonista de una película superar dificultades y alegrarse, mi corazón se calienta y yo también me siento feliz.

Esto es empatía. A veces se expresa como "ponerse en el lugar del otro". Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro y comprender lo que siente.

Los beneficios de la empatía:

  • Ayuda a profundizar el vínculo entre las personas ya que permite comprender profundamente los sentimientos de la otra persona.
  • Facilita la creación de confianza.
  • La comunicación será más fluida.

Nota de empatía:

  • Si sientes con demasiada fuerza las emociones de los demás, especialmente las negativas (tristeza, ira, ansiedad, etc.), puedes sentirte arrastrado por ellas y agotarte mentalmente.Fatiga por compasiónEs un estado en el que empatizas demasiado con el sufrimiento ajeno y te hace sentir mal por ti mismo. Es como una esponja mojada que absorbe demasiada agua.

¿Y qué pasa con la “compasión”?

A continuación, hablemos de la "compasión". Esta palabra a menudo se traduce como "consideración" o "misericordia". La compasión es...Implica reconocer el sufrimiento y las dificultades de los demás, sentir un cálido deseo de aliviarlos, querer ayudar y la voluntad de actuar realmente.で す.

Mientras que la empatía se centra en "sentir los sentimientos de la otra persona", la compasión va un paso más allá e implica el deseo de emprender acciones concretas, como "¡Quiero hacer algo por esa persona!".

Los beneficios de la compasión:

  • Se dice que actuar por el deseo de ayudar a los demás trae emociones positivas (como calidez, satisfacción y felicidad) no sólo a la otra persona sino también a uno mismo.
  • Las investigaciones han demostrado que la compasión es menos agotadora emocionalmente que la empatía y, en cambio, te da energía. Puede sentirse como un manantial cálido que brota de tu interior.

Empatía y compasión, ¡aquí está la diferencia!

¿Ya viste la diferencia entre ambos? Resumámoslo un poco.

Empatía: "Oh, sé cómo te sientes..." (espejo emocional, compartir es clave)

  • Trata los sentimientos de los demás como si fueran tuyossentirEso
  • Ejemplo: Cuando un amigo fracasa en el trabajo y se siente deprimido, tú te sientes de la misma manera.

Compasión: «Qué difícil. ¿Hay algo que pueda hacer por ti?» (Un corazón cálido que anima a la acción).

  • Quiero comprender el sufrimiento de los demás y aliviarlo.Deseando y tratando de actuarEso
  • Ejemplo: si un amigo ha fracasado en el trabajo y se siente deprimido, podrías decirle: "¿Estás bien? Te escucharé" o sugerirle algo para ayudarlo a animarse.

La empatía puede ser la puerta de entrada a la compasión, pero no necesariamente conduce a ella. Incluso si empatizas con el sufrimiento ajeno, también puedes sentir dolor y ser incapaz de avanzar. La compasión es el poder de dar un paso positivo y preguntarte: "¿Qué debo hacer?", basándote en la información que percibes a través de la empatía.

¿Qué es mejor para nuestra mente y nuestro cuerpo?

Ahora, veamos más de cerca el punto que mencioné al principio, donde dije que uno podría ser mejor para la salud que el otro.

Los expertos creen que si uno se siente demasiado comprometido con la empatía, puede sufrir la “fatiga de compasión” que mencioné antes, o incluso algo peor."Agotamiento"Se ha señalado que el riesgo de agotamiento puede aumentar. El agotamiento es un estado en el que la energía mental y física se agota y la persona se vuelve letárgica. Continuar sintiendo el dolor ajeno consume más energía de la que imagina.

Por otro ladoLa compasión tiene un efecto positivo en nuestras mentes y cuerpos.Es considerado.

La compasión surge de una motivación positiva para ayudar a los demás, y actuar puede brindarte una sensación de logro y autoafirmación. Las investigaciones demuestran que practicar la compasión tiene muchos beneficios, entre ellos:

  • Reduce los niveles de estrés
  • aumentar la sensación de bienestar
  • Resiliencia (la capacidad de recuperarse de las dificultades, flexibilidad mental)Cultivar
  • También se ha sugerido que puede estimular la función inmunológica.

Es maravilloso sentirse realizado al hacer algo por alguien más. Esto parece estar relacionado con el funcionamiento del cerebro. Se ha descubierto que diferentes partes del cerebro se activan cuando sentimos dolor a través de la empatía y cuando sentimos calidez a través de la compasión. La compasión activa áreas del cerebro relacionadas con el amor y la recompensa, lo que facilita la generación de emociones positivas.

¿Cómo puedes usarlo en tu vida diaria? Consejos para usarlo con sabiduría.

Tanto la empatía como la compasión son importantes en las relaciones humanas. Ninguna es necesariamente buena o mala. Lo importante es comprenderlas y usarlas con sabiduría y equilibrio.

  1. Primero, empatiza con los sentimientos de la otra persona:
    Intentar comprender lo que siente la otra persona es la base de la comunicación. Primero, acepte sus sentimientos diciendo: "Eso debió ser difícil" o "Eso debió ser duro".
  2. A continuación, pase a la compasión: piense en lo que puede hacer:
    Cuando sientas el sufrimiento de alguien, en lugar de dejarte llevar por él, da un paso atrás y piensa: "¿Qué puedo hacer por esta persona?". Aunque sea difícil tomar medidas concretas, simplemente decirle "Me importas" puede ser un gran apoyo. También es importante apoyarlo tanto como puedas sin forzarte.
  3. ¡Y no te olvides de practicar la autocompasión!:
    ¡Esto puede ser lo más importante! Es tan importante, si no más, ser amable contigo mismo como ser amable con los demás.La autocompasión significa mostrarte amabilidad y comprensión cuando estás en una situación difícil, en lugar de criticarte o culparte.Cuando te sientas cansado o fracasado, dite a ti mismo: "Hiciste un buen trabajo" o "Está bien, a todos nos pasa". Esto ayudará a prevenir la fatiga por compasión y a fomentar la compasión por los demás.

En particular, para aquellos que entran en contacto a diario con el sufrimiento y las dificultades de otras personas, como los profesionales médicos, los cuidadores, los profesores y los consejeros, se dice que entrenarse para cultivar conscientemente no solo la empatía sino también la compasión puede ayudar a prevenir el agotamiento.

Las palabras de Juan

La empatía y la compasión son funciones mentales maravillosas que enriquecen las relaciones humanas. Si podemos comprender profundamente a los demás con empatía, sin dejarnos dominar por ella, y si nos convertimos en compasivos y actuamos con calidez, creo que podemos vivir cada día con un corazón más bondadoso. Quiero desarrollar el poder de la compasión para apreciarme a mí mismo y a los demás, aunque sea poco a poco.

Este artículo se basa en los siguientes artículos originales y se resume desde la perspectiva del autor:
La empatía y la compasión no son lo mismo: aquí está la clave
Diferencias

El hombre que se enamora de él

Etiquetas:

コ メ ン ト を 残 す

メ ー ル ア ド レ ス が 公開 さ れ る こ と は あ り ま せ ん. El campo está campos necesarios están marcados